La Bolsa de Comercio de Santa Fe, a través de un informe publicado en su sitio oficial, da cuenta que a comparación del año anterior, se perdieron más de 250.000 cabezas, lo que representa una caída del 4%, algo que no ocurría desde hace 15 años.

Tras el tercer año seguido de sequía en el centro norte santafesino -con un impacto
más agudo a los dos años anteriores, y la escasa disponibilidad de alimento (granos y pasturas); las
potenciales pérdidas de existencias fueron notorias en el sector ganadero santafesino. A julio de 2024, se
contabilizaron casi 254.500 cabezas menos respecto al 2023 en el territorio provincial – representando la
cifra más importante luego de la liquidación 2008/09.

En el agregado provincial, la caída en el stock de ganado bovino (enero-julio 2024 vs. enero-julio 2023)
se ubicó en promedio un -4,0%, representando una pérdida de unas 254.450 cabezas totales. Dicha cifra
representa la caída más significativa luego de la liquidación 2008/09, donde la merma en el número de
existencias había rondado las 404.274 cabezas. Este importante descenso en el stock bovino es un claro
indicio de los desafíos extremos que los productores santafesinos enfrentaron ante la falta de recursos
hídricos y forrajeros.

En el Departamento San Jerónimo la caída con respecto a julio de 2023 es del 5,3%

La disminución más significativa se observa en la zona norte de Santa Fe (-5,4%), en línea con
la mayor liquidación de vaquillonas y vacas, categorías de mayor preponderancia en dichos
departamentos.
En la región centro de Santa Fe, la caída promedio del -3,9% se explica por las mermas
conjuntas en vacas, vaquillonas, novillos y novillitos. Por su parte, el sur provincial evidenció niveles de stock
levemente por encima de los registros de julio de 2023.

PERSPECTIVAS

Sin embargo, el informe de la BCSF frente a este contexto, marca un dato alentador que es la cantidad de terneros logrados por vaca en stock, representando una medida de aproximación a la productividad del rodeo. En efecto, a julio de 2024,en la provincia de Santa Fe, dicho porcentaje se sitúa en un 63,4%; resultando ligeramente superior al 63,0% promedio en los últimos 10 años, según datos de SENASA. Dicho dato no resulta menor, dado que esta mejora en la eficiencia reproductiva del rodeo santafesino permitiría elevar el nivel de faena de hacienda (de esperarse una recuperación en los próximos meses), sin comprometer significativamente el número de animales en stock; constituyendo el principal desafío para el actual ciclo ganadero a nivel provincial.

Fuente: Sitio Oficial Bolsa de Comercio de Santa Fe

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *