En un acto que se llevó a cabo hoy en la Casa de la Historia y la Cultura del Bicentenario. El mismo, fue encabezado por el Intendente, Mariano Busso, junto al Secretario de Gobierno, Emanuel Boero, acompañados por el gabinete municipal. Tambien, estuvo presente el Senador Departamental, Leonardo Diana, y los Concejales: Santiago Pestarini, Monica Rivello, Ma. Cecilia Ré y Sebastián Vázquez. Además, se hicieron presentes representantes de las distintas instituciones intermedias, vecinos y vecinas de la ciudad.

El Senador Departamental, Leonardo Diana, comentó que este Plan es una “muy buena experiencia”. Felicitando a Mariano (Busso), a todo su equipo y “a todos los que participaron también, porque acá hubo una participación genuina del ciudadano que intervino y aportó cuáles eran sus inquietudes, cuáles eran sus problemas, cuáles eran las posibles soluciones, entonces eso es valorable. Hubo un ejercicio de participación ciudadana”. Agregando que esto también se vio reflejado en la Nueva Constitución a través de los mecanismos de participación.
“Esto es de lo más serio que se ve, un plan de ordenamiento territorial hacia el 2040, indudablemente es un trabajo bien hecho, serio, responsable, y el mensaje mío es que tal vez, muchos de nosotros no estemos en función pública en el 2040, pero lo bueno y lo rescatable sería que el que venga va a tener que continuarlo porque esto no es el trabajo de un intendente sino de una comunidad que se sentó y estableció cuáles eran los objetivos o la brújula del Norte, para el futuro de Galvez”.
El Intendente, Mariano Busso, dijo estar “contentísimo, feliz de cómo finalizamos esta etapa del plan de ordenamiento territorial, que comenzó antes de que asumamos, allá en septiembre, octubre del 2023 lo empezamos a planificar, pero lo pusimos en práctica en febrero del 2024”.
Este Plan es el reflejo de dos lados, comento Busso: “por un lado es técnico y por el otro es participativo, porque incluye a toda la comunidad”. En ese sentido, señalo que “no podemos citar a 20.000 personas para hablar y discutir el Norte de la ciudad, pero sí lo hicimos con más de 90 personas que han participado en las distintas mesas focales que hemos llevado adelante el año pasado y que este año con un trabajo continuo se ha podido desarrollar y presentar el plan que surgió de todas esas reuniones con equipos profesionales dedicados en esta materia a lo que es la planificación”.
“Muchas veces vemos la realidad o vemos nuestro propio ombligo, o vemos nuestra cuadra y no podemos ver lo que pasa en la cuadra siguiente. Y eso es lo que trajo esto, de que empezamos a compartir, en que tengamos comunión, en que dejemos de lado los partidos políticos y empecemos a pensar de una vez por todas la ciudad que queremos; esa que amamos, que adoramos, que atesoramos, pero también la que soñamos y la que queremos construir”. Destacó.
Además, subrayó que “esto es el primer granito de arena de muchos que va a venir. Como han visto, el plan de ordenamiento territorial abarca muchas etapas. Algunas de ellas ya las pusimos en práctica, como es el plan del arbolado público con el programa Somos Paisaje. Si bien el objetivo es plantar 4.500 árboles en el ejido urbano, ya llevamos más de 600 plantados en 20 meses de gestión. Empezamos a mejorar todo lo que es el sistema de caminos de tierra. Cuando ingresamos a la gestión teníamos más de 250 caminos de tierra que eran casi inaccesibles en los días de lluvia, hoy abordamos más de 100, nos quedan 150 por delante y ese el objetivo principal de este gobierno, de poder llevar accesibilidad a todos los sectores de la ciudad”.
Sobre el Plan, Busso indicó que “también nos pone a discutir cuáles son las leyes que van a llevar adelante este plan de ordenamiento territorial. Y por eso celebro hoy que hayan estado los concejales, porque esto no es un capricho del gobierno local de turno, sino que es un plan de ordenamiento de la ciudad pensando en el 2040 y que hoy todos los actores y todas estas voces vivas van a tener que ejercer la presión para que este plan se pueda ejecutar”.
“Se va a ejecutar con normas claras, con previsibilidad y esa previsibilidad va a salir de Concejo, que hoy está conformado por distintos partidos políticos y creo que eso es lo que enriquece a este Plan de Ordenamiento Territorial”.
“Hago un agradecimiento enorme a toda la comunidad que se ha tomado el tiempo, las horas, porque las mesas focales duraron entre 3 y 4 horas, después hubo un encuentro participativo aquí en esta casa con más de 90 personas durante más de 4 o 5 horas, donde pudieron abordar cada una de las problemáticas o los ejes que nosotros hemos planteado y que hoy también en esta presentación se hayan tomado el tiempo y hayan venido, la verdad que es fascinante. Nos sentimos acompañados y queremos decirle a la comunidad que este Estado municipal es con puertas abiertas y en comunidad sobre todo”.
“Creo que estamos en el camino correcto. Y más allá de los partidos políticos, más allá de quien gobierne esta ciudad en los próximos años, porque siempre lo digo: nosotros tenemos fecha de caducidad, al menos la gente nos ha elegido hasta el 9 de diciembre del año 2027. Después si nos volvemos a postular y a ganar es otro tema, eso no lo tenemos escrito y no lo podemos asegurar. Lo que si queremos asegurar es un marco normativo que se aprueba a través del Concejo y con el consenso de toda la comunidad para quien venga en el futuro tenga esas herramientas, que no significa que lo que se escribe hoy no se va a poder modificar, pero sí se va a poder discutir y poder llevar adelante la ciudad”.
“Tenemos que dejar la política de lado, sobre todo la política partidaria. Todos hacemos política en nuestros ambientes (ustedes desde el periodismo) nosotros hoy desde un-Estado local, desde las distintas instituciones, el empresario, el comerciante, las vecinales mismas, estamos atravesados por la política. Pero digo de la buena política. Esa política que nos permita construir esa ciudad que queremos”.
“No podemos llegar a todos los lugares en el mismo tiempo, pero vamos avanzando y eso es que creo que la gente va tomando confianza de que lo que venimos diciendo lo venimos cumpliendo y eso es lo que no debemos dejar de lado. Así que bueno, vamos a seguir trabajando en todos los sectores”. Finalizó.

En tanto, el Secretario de Gobierno, Emanuel Boero dijo que “para nosotros es un día realmente hermoso, soñado y bueno, en algún punto fue como imaginado, pero lo veíamos lejano» y que se concretó » después de dos años arduos de laburo, con un equipo técnico de lujo”.
“Nos fuimos a buscar un seguro” dijo Boero, haciendo referencia a Mirta Levin, quien estuvo al frente del Plan “nos fuimos a buscar a alguien que nos ordene el trabajo, que nos ayude y la verdad que fue superador de nuestras expectativas y por otro lado, haber concretado un equipo local con pasantes, con profesionales locales, que son los que vamos a sostener, los que estamos acá en el territorio, los que tenemos alguna obligación política y los técnicos, que son los que van a sostener en conjunto con lo que decimos la participación ciudadana”.
“Concretamos un plan ambicioso a 15 años (Gálvez 2040) y que sienta las bases futuras. Y lo que buscamos es darle previsibilidad a la ciudad para aquel que quiera invertir y por sobre todo para darle calidad de vida para los habitantes de nuestra ciudad”. Destacó.
Para finalizar dijo que “los habitantes coincidían en que era necesario. Así que bueno, también el modo de presentarlo fue este, demostrar que no fue un proyecto hecho de un escritorio por técnicos, sino que fue un proyecto hecho en coordinación y hoy se vio, más de 20 personas hablando y contando qué les pareció el Plan”.
A su turno, la Arq. Mirta Levin (referente del equipo que realizó el Plan de Ordenamiento Territorial – POT) se expresó diciendo que “la verdad fue un gusto trabajar, nuestra modalidad de trabajo fue siempre integrando a la gente del municipio, vinimos a trabajar con los equipos técnicos locales, con gente que conoce la ciudad, a reunir a la ciudadanía, a consultarles sobre los problemas que realmente identificaban, los problemas que valoraban. Hay que tener en claro que un plan no se construye solamente desde un escritorio, desde un equipo técnico, sino que se construye con la gente del lugar, y se construye con los técnicos porque después van a ser los técnicos del municipio los que los van a tener que llevar adelante”.
“De nada sirve traer un plan y trasladarlo a la ciudad sin que nadie lo conozca. Lo que quisimos hacer es que se fueran capacitando en el proceso; el personal municipal, los profesionales muy jóvenes que empezaron a trabajar en el municipio como aporte de la universidad, pero que van a seguir trabajando en el municipio y que sean los que reciban la responsabilidad de llevar adelante todas las propuestas”.
“Por otro lado, es un plan que tiene una cierta particularidad, en una escala como la ciudad de Galvez, hemos tratado de sintetizar dos instrumentos: es decir, ponerle al plan de ordenamiento territorial algo de lo que llevan los planes estratégicos y también ponerle a lo que son los instrumentos de los planes estratégicos algo del ordenamiento territorial, porque en una ciudad de la escala de Gálvez consideramos que no era viable o tampoco recomendable llevar adelante dos instrumentos, sino tratar de sintetizar en un único instrumento las dos visiones, la visión estratégica y también las problemáticas del ordenamiento territorial. Así que en esto casi es una innovación en términos de instrumentos porque es un plan que sintetiza las dos visiones y las dos formas de hacer los planes”.
DIAGONAL FUNDACIÓN COMO PROYECTO ESTRELLA: “escuchamos mucho de que la gente está preocupada, por ejemplo, porque cuando quiere salir a correr o a caminar, lo hace por las avenidas donde circulan los camiones, las veredas tienen un problema en la ciudad, hay pocas veredas con continuidad para correr, para caminar. La parcela ferroviaria, que es el gran potencial de la ciudad, está muy deteriorada, con lugares poco aprovechados. Entonces después de recorrer mucho ese espacio nos dimos cuenta que instalar una avenida, mejor dicho una traza, que es más que una avenida porque incorpora la bisicenda, una traza vial y una cinta aeróbica, para que la gente pueda salir a pasear y a recorrer esa cinta aeróbica y que lo lleve a distintos puntos de la parcela ferroviaria, donde pueda haber plataformas deportivas, usos gastronómicos, un foco de luz, y que por otro lado esa diagonal, que la llamamos diagonal fundación, porque la parcela ferroviaria es la fundación de la ciudad, sirva también como elemento integrador y que el triángulo que está después de la vía deje de ser el sector detrás de la vía y pase a ser un sector protagónico en la vida de la ciudad”.
“Introducir ese proyecto integrador hace que se unan las dos partes de ciudad que siempre estuvieron escindidas. Entonces nos pareció muy interesante y por otro lado, esa diagonal recompone la vialidad de la ciudad porque permite ir vinculando a las principales avenidas, actúa como un foco de estructuración de todo el sistema vial de la ciudad. Desde el ingreso entra el corazón de la ciudad y se conecta con las principales avenidas, entonces creemos que es un proyecto muy importante trascendente para el desarrollo de Gálvez”.
Pablo Varese, Director del Reglamento Territorial señaló que “nosotros simplemente desde el área de ordenamiento territorial estamos trabajando en conjunto con más de 120 municipios en procesos similares a este, pero este parece este un proceso ejemplar. No solo desde los contenidos técnicos que plantea, sino también desde este proceso de participación que se llevó adelante”
“Gálvez es una ciudad que motorizó esto por sí mismo, el propio ejecutivo local, con los equipos técnicos, nos parece valioso como ejemplo, porque también consolida la idea de que haya un equipo técnico local que en el futuro lo pueda sostener al plan, monitorear y pensar hasta llegado el caso algún tipo de modificación o de evaluación en el tiempo. Entonces me parece que es valioso desde varias aristas, desde la participación ciudadana, desde la consolidación de equipos técnicos y obviamente del proyecto de ciudad que se plantea”. Finalizó.






