El «paso de las PASO» dejó mucha tela para cortar, y mucho análisis para hacer por las distintas fuerzas políticas que, a partir de hoy, y según los resultados, deberán profundizar en la estrategia electoral que venían llevando adelante, ajustar detalles o barajar y dar de nuevo. Ganadores y perdedores de una contienda que en 2 meses tiene un nuevo y definitivo round.

El día después de las Primarias Obligatorias en la Provincia de Santa Fe, y tras la vorágine propia de todo cierre de comicios, obliga a analizar lo ocurrido durante la jornada que marcó el inicio del calendario electoral en la Argentina.

Escuelas vacías. Una postal repetida durante toda la jornada. Mínimo histórico de participación

Antes de entrar en el análisis de resultados, hay un dato que no puede pasar inadvertido. En Gálvez, de las 17.588 personas que estaban habilitadas para votar, sólo se acercaron a cumplir con el deber cívico, 9.116; o sea el 51,83%, una cifra que debe marcar un mínimo histórico en la cantidad de votantes, o al menos, habrá que recurrir a los más memoriosos para saber si en algún momento de la historia democrática, existió un porcentaje menor de asistentes. En el total provincial, ese porcentaje se eleva al 55,61%, pero no deja de ser una cifra más que llamativa que vuelve a abrir varios interrogantes. ¿La gente no fue por desconocimiento, porque ya no le interesa votar, porque el sistema de internas abiertas y obligatorias ya no convence o por una suma de todos estos factores?.

También es cierto que, las elecciones para definir los Convencionales Constituyentes, eran definitivas. En este caso no se trataba de internas, ni de elecciones primarias, pero la mezcla realizada generó más confusión aún, y gran parte del pueblo santafesino no alcanzó a entender el sentido ni la importancia de esta elección. ¿Habrá sido estrategia del oficialismo? ¿Y si así fue, le habrá salido bien? Por el momento, son 33 los convencionales que representarán a Unidos en la reforma de la Carta Magna Provincial, por lo cual, aún ganando las elecciones, el Gobernador Pullaro no llegó al objetivo de los 35 que buscaba para tener un andar tranquilo durante el proceso. Conseguirá los 2 constituyentes que le faltan para lograr uno de sus grandes objetivos; la Reelección? Habrá que esperar.

También es muy cierto que, a pesar del triunfo y los festejos, el Gobierno Provincial 
tendrá mucho que analizar sobre el rumbo de la gestión. Los 484.562 votos
recibidos ayer (34.61%) por el Gobernador Pullaro, que encabezaba su lista de
Convencionales, distan muchos de los 1.031.964 votos (55,71%) obtenidos hace 2 años.
Una baja más que elocuente para apenas 17 meses de gestión. Todo un mensaje.

Gran elección de Juan Monteverde y «Más para Santa Fe» que logró ubicarse como la segunda fuerza en cantidad de constituyentes, con 12. Mientras que LLA contará con 10 representantes tras una más que aceptable elección, que tuvo su punto más alto en el Departamento Rosario, donde lograron imponerse y sumar un convencional más. El contraste lo marcaron «Somos Vida y Libertad» y «Activemos». La lista que encabezaba Amalia Granata, se pensaba a priori, como la gran amenaza para el oficialismo, pero terminó quedando muy lejos, en cuarto lugar, con sólo un 12,35% de votos. Mientras que Marcelo Lewandoski apenas superó el 8% de los votos. 8 y 4 convencionales, respectivamente, son los que representarán a estas fuerzas en la Reforma.

Los restantes 3 integrantes de la Reforma Constitucional surgen de la lista «Frente de la Esperanza», que encabezaba la ex boxeadora Alejandra «Locomotora» Oliveras, que dio una de las sorpresas de la jornada.

Así quedó conformada la Convención Constituyente

El Senador Leonardo Diana será quien represente al Departamento San Jerónimo en la Constituyente. Diana se mantuvo en el 53% de los votos obtenidos en el 2023, especialmente, gracias a sus triunfos en Gálvez y Coronda. Pablo Noriega, que finalizó segundo en la general, obtuvo un gran triunfo en San Genaro, su ciudad, lo que no le da acceso a la Reforma, pero si lo instala a futuro como un referente de la región dentro del PJ.

LA ELECCIÓN EN GÁLVEZ

Germán Bacarella, junto a su compañera de lista Micaela Mastaler

Volviendo al pago, sin dudas, hay que destacar la elección realizada por Germán Bacarella. En su primera incursión como candidato a Concejal, el ex Diputado Provincial, fue el más votado de la jornada y se afianza como uno de los principales postulantes a ocupar una de las 3 bancas en disputa en el Legislativo Local.

Los 1670 votos obtenidos por «Gálvez Quiere», la lista que encabezaba Bacarella, y los 1.307 sacados por «Gálvez en Acción» que encabezaba Martín Luna, marcan una cantidad de votos similar a la obtenida por el Justicialismo Galvense en 2023, aunque en esta oportunidad, no fueron a internas, por lo tanto cada uno seguirá por caminos separados su paso hacia las elecciones generales, ambos con posibilidades más que concretas de ser electos.

Muy diferente fue el panorama en la única interna que se jugaba ayer en la ciudad; la del oficialismo. Betiana Balbo, la Candidata de «El Cambio Avanza», se impuso a la de «Unidos y Presentes»; Victoria Pagani. En lo frío de los números fue 1.511 a 1400, pero en términos políticos, y después de todo lo ocurrido en las últimas semanas, en una interna super caliente, que incluyó, entre otras cosas, la exclusión de 3 funcionarias del gabinete municipal, las lecturas son más profundas. No solamente Balbo venció a Pagani, sino que se puede decir que la Vicegobernadora Gisela Scaglia superó al Intendente Mariano Busso, y eso abre muchos interrogantes de cara al futuro inmediato. Recordemos que el propio Busso había declarado públicamente que después de las internas iba a analizar como reacomodar su gabinete. ¿Es el Intendente el gran derrotado de estas elecciones? ¿Qué pasará ahora? ¿Cómo se reacomodará Unidos para las generales, teniendo en cuenta que ambas listas ahora se fusionan? ¿Intentará Busso recuperar la unidad, incorporando o reincorporando a funcionarios del sector de Scaglia?

Más allá de eso, otro análisis que seguramente estarán haciendo en el seno de Unidos, es sobre la importante bajante de votos en relación a las PASO 2023. En aquel momento, sus listas de Concejales habían sumado 5.333 votos, mientras que en esta oportunidad no superaron los 3.000 votos; fueron 2911 para ser más exactos. ¿Dónde fueron esos votos? En un análisis primario, la baja está, por un lado en la menor cantidad de votantes, pero por otro lado, hubo un aumento considerable de sufragios para la Libertad Avanza. Hace 2 años, la fuerza del Presidente Milei, había obtenido 577 votos, ayer fueron 1.199 de la lista encabezada por Claudio Gamboa (y que integraba quien en el 2023 fue el candidato a Concejal más votado de Unidos) y 342 por la que lideraba Ezequiel Kenig, que si bien no son parte de una interna, ambos se identifican con La Libertad Avanza. Claramente se puede hablar de una migración de votos de una fuerza hacia la otra.

Por su parte, Verónica Ceccone, con los 790 votos obtenidos por Inspirar, repitió prácticamente la elección anterior en la que había sacado 763 y, seguramente, aspira a una mayor participación de electores en las Generales para poder obtener un lugar en el Concejo.

Lo que viene

«Pasaron las PASO», y hoy arranca el tramo final hacia las Generales del 29 de Junio, con 6 de las 7 que listas que arrancaron, aún en carrera, ya que todas pasaron el piso mínimo que exige la Ley Electoral, y si bien las primarias marcan un rumbo, nada es definitivo. Todo puede cambiar, más cuando se trata de diferencias que no son abrumadoras. Serán, sin dudas, 2 meses y medio de mucho movimiento político, hacia adentro y hacia el exterior, y peleando voto a voto quiénes serán, en definitiva, los 3 nombres que el próximo 10 de diciembre se sumen al Concejo Municipal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *