Cristian Sperati disertó en el Club Atlético Santa Paula sobre «Neurociencia y Educación Emocional»

El Club Atlético Santa Paula dio continuidad en la noche de hoy, a su ciclo de Charlas «Voces Azules». En esta oportunidad, con el acompañamiento del Gobierno de la Provincia, estuvo disertando el Técnico Superior Orientador en el Desarrollo Personal; Cristian Sperati.

Ante una importante audiencia de deportistas, profes, padres y dirigentes, que pese al mal clima, se hicieron presentes en la sede de calle Mitre de la institución; Sperati disertó sobre «Neurociencia y Educación Emocional», y antes de ello, junto al Presidente del Club; Cristian Balbo, hablaron con los medios presentes y estos nos decían;

CRISTIAN BALBO

El Presidente del Club señaló que «a pesar del clima, creo que es un lindo tiempo para una charla y una conversación interactiva que es lo que propone Cristian (Sperati). Así que agradecidos del esfuerzo que hizo, agradecidos a la provincia que hace este aporte con este tipo de programas de capacitación y formación tan importantes para los clubes dirigentes, padres, chicos, a los cuales apelamos, y por eso, desde este inicio de gestión proponemos «Voces Azules».

«Esta actividad está enmarcada dentro de ese programa. Es fundamental estar atentos a todas las necesidades de los clubes y en todo lo que significa construcción y formación en lo pedagógico y en todas las cuestiones sensibles de los jóvenes y los padres, para nosotros tiene un valor enorme. Por eso el agradecimiento a todos quienes lo hacen posible».

«El primer paso de entrenamiento mental tiene que ver con el acompañamiento»

Por su parte, Cristian Sperati, nos dejó algunas frases muy importantes, que acá detallamos;

«Entendemos nosotros que el deporte es una escuela para la vida, que es parte del sistema educativo, no es algo anexo ni complementario sino que es fundamental porque en ese espacio las familias en general aprenden lo que es vivir y convivir. Entonces es un espacio para nosotros maravilloso, pensando no solamente en el deporte en sí, en el resultado del fin de semana, sino sobre todo en la salud del bienestar emocional y la salud mental de la población».

«En estos momentos, con el tema de las redes sociales y las nuevas tecnologías, sabemos que son pocos los espacios donde los chicos, niños, niñas y adolescentes dejan el celular sin obligación porque quieren y están un par de horas, al menos al día, compartiendo con otro, mirando la cara. Parece raro, ¿no? Pero la verdad que con el tema del celular cuesta bastante. Entonces, a partir de estos encuentros, trabajamos mucho la salud mental de la adolescencia y de la niñez».

«A veces parece que los adultos no nos animamos a hablar. Hay cosas que nos cuestan, eso es cierto. Hablar de cuestiones que tienen que ver con juego compulsivo, droga, violencia, no es fácil charlarlo. Por eso, desde el espacio que nosotros trabajamos dentro de la provincia, intentamos acompañar a la familia, entendiendo que somos socios en esto de la crianza responsable, porque entendemos que a los niños los cría, como decimos, la tribu; que en realidad la tribu es la cultura, la sociedad es la que va criando a los niños. Entonces intentamos acompañar estos espacios, dándoles herramientas que no tienen costo, que son sencillas fáciles de aplicación para poder trabajar el bienestar emocional a través del deporte».

«El rol de los profes y los padres es clave. Cuando hablamos de salud mental, cuando hablamos de entrenamiento mental en el deporte, el primer paso de entrenamiento mental tiene que ver con el acompañamiento o sea, el entorno que rodea, la familia, el club, la escuela. Así que evidentemente necesitamos de ese cerebro social para poder la salud mental»

Sobre la violencia en las canchas, alrededor del deporte de los niños y adolescentes, no hay recetas mágicas. En principio hay que aceptar las cosas como son; es decir, no intentar echar las culpas afuera entendiendo que la escuela y el club es un espacio de construcción de convivencia. Entonces es como que cae ahí, es donde aparecen estas situaciones que tienen los emergentes, pero la verdad que todo lo que tiene que ver con la construcción de ambientes sanos de aprendizaje o de deportivo, tiene que ver con una construcción mucho más vincular de los adultos Cuando nosotros nos ponemos de acuerdo desde arriba, podemos empezar a bajar una línea mucho más concreta, porque los chicos a veces necesitan, nos están pidiendo la construcción de límites claros. Nos cuesta, insisto, de mi generación a veces, mantener firmes los límites. Trabajar esto tiene que ver con construir acuerdos sociales educativos de convivencia que tienen que ver incluso con estos espacios, con los espacios deportivos, donde hay cosas que nosotros no podemos tolerar. Por ejemplo, el uso de la palabra para herir, nosotros entendemos de la psicología que la palabra es el colchón que tiene para no incurrir en actos de violencia física o psicológica. Entonces, si nosotros trabajamos mucho la palabra, que hoy, insisto, con la nueva tecnología está complicado, trabajar la mirada y la palabra podemos construir un ambiente distinto. Esa es un poco la idea».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *