Cada 31 de octubre, en muchos países del mundo, se celebra Halloween, una tradición que hasta hace algunos años, a los Argentinos nos era ajena pero que el fenómeno de la Globalización, hizo que también llegara a nuestras tierras con la intención de quedarse.

Claro está que, como señala el «Dibu» Martínez en una reconocida publicidad; «Por cada argentino que piensa algo, hay otro argentino que opina exactamente lo opuesto», y Halloween no iba a ser la excepción.

La primera de las controversias se da entre aquellos que se niegan rotundamente a que en nuestro país haya gente que celebre algo «importado», argumentando que esa es una forma de soslayar nuestras tradiciones, y quienes, por el contrario, consideran que es una excusa para celebrar y divertirse, que es solo una fiesta más, como es la Navidad, otra celebración que no es originaria de nuestro pueblo pero que, claramente, todos hemos adoptado.

Pero la principal discusión se da con aquellas personas que, persiguiendo un ideal católico, manifiestan que Halloween es un ritual satánico. Aunque Halloween proviene en parte de la tradición cristiana, muchos grupos cristianos no quieren tener nada que ver con la festividad debido a sus elementos paganos. Para otros, es sólo un diversiónde niños que lo único que quieren es disfrazarse y salir a colectar golisinas casa por casa bajo la premisa del "dulce o truco".

Pero en definitiva, y más allá de las opiniones divididas, y sin intención de volcar la balanza para uno u otro lado, es importante saber los orígenes de esta tradición, y que, luego, cada uno le de la connotación que desee, y sea libre de festejarlo o no según su pensamiento o ideología.

Qué es Halloween y qué significa

La palabra significa «All Hallows’ Eve», que se traduce como «Víspera de todos los santos», pero la festividad tiene dos orígenes. Una de ellas Cristiana y otra Celta. La de origen cristiano es la conocida como el día te todos los santos y se daba el 1 de noviembre. En cambio, la Celta era una fiesta pagana llamada Samhain similar al Año Nuevo, porque celebraba el final de las cosechas y período estival.

El Samhaim celebraba el fnal de las cosechas y del período estival
Primer desfile de Halloween. Minsnesota 1921

La fiesta que conocemos hoy en día, es la de origen Celta que se trasladó a Irlanda. Y los irlandeses la trasladaron, a su vez, a los Estados Unidos durante la gran hambruna de su país en 1840. Pero recién 80 años más tarde se celebraría de forma masiva, en Minnesota hubo un gran desfile de Halloween en 1921. A éste, le siguieron fiestas en otros estados del territorio y también se trasladaron al resto de países anglosajones.

Diferentes maneras de celebrar Halloween

Existen diferentes maneras de celebrar esta festividad. Una de las más comunes son los disfraces, tanto para niños como para jóvenes. En el caso de los niños se utilizan para ir a pedir golosinas con la consigna de «dulce o truco». En cambio, los adolescentes y jóvenes suelen asistir a fiestas de disfraces. En principio con motivo de muerte como esqueletos, brujas, cadáveres, pero con el tiempo se fue optando también por disfraces más cómicos.

Las calabazas también son un elemento típico de Halloween. Junto con telarañas, ataúdes, arañas, vampiros y demás objetos. A las calabazas se les hace unos agujeros con forma de ojos, nariz y boca y se las vacía por dentro para poner una vela que las ilumine y haga un efecto sombrío y terrorífico. En los Estados Unidos también suelen encenderse hogueras en honor a las celebraciones del año nuevo celta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *