En «Entrevistas Desde el Faro» de hoy; Oscar Lamberto, palabra autorizada si las hay para analizar la actualidad política, social y económica de nuestro país / La «motosierra», el Presupuesto, las medidas de Milei, la conflictividad social, todo en una nota imperdible, que acá te compartimos al estilo de nuestro medio.

La trayectoria del CPN Oscar Santiago Lamberto en la vida política de nuestro país, no deja margen a la duda; su palabra está más que autorizada a la hora de hablar del tema, y su pensamiento ha sido y sigue siendo fuente de consulta permanente para quienes se interesen en la realidad política y económica.
Diputado y Senador Nacional, Presidente de la Comisión de Presupuesto de la Cámara Baja, Auditor General de la Nación, Secretario de Hacienda de la Nación en lo que él mismo denominó «Los 100 peores días», durante el proceso post De La Rúa, nos recibió en su casa y habló de todo. Acá te dejamos los momentos más destacados de la entrevista.
EL PRESUPUESTO PRESENTADO EL LUNES POR EL PRESIDENTE MILEI: «Este gobierno llegó con el esquema de la motosierra y dijo corto, y cortó mal, porque cortó donde no había que cortar y gastó donde no había que gastar».
“El presupuesto es una herramienta fundamental de cualquier organización humana, de tu familia, el club del barrio, la mutual, la intendencia. Para gobernar necesitas un presupuesto. Trayéndolo a lo cotidiano, e es cobrar el sueldo a principio de mes y preguntarse ¿cómo lo gasto?; tengo que pagar impuestos, tengo que comprar comida, tengo que pagar el médico, o sea, te haces un plan de gasto, que en un Gobierno se debe hacer igual pero a mucha más escala y de manera mucho más científica».
«El endeudamiento de un país se produce emitiendo deuda o emitiendo moneda; son los financiamientos que tiene el Estado, que después tiene un plan de gasto donde vos podés gastar mucho, poco, limitado, gastás direccionado o gastás con prioridades. O sea, este gobierno llegó con el esquema de la motosierra y dijo corto, y cortó mal, porque cortó donde no había que cortar y gastó donde no había que gastar».
“Si a la gente se le corta los sueldos, cae el empleo, el mercado se achica, se achica la recaudación, gastas menos, es un ciclo vicioso, la gente no puede comprar, por lo tanto se achican los negocios y si encima le aumentaste los servicios, de pronto aparecen un montón de actividades que son inviables”.
“El otro día charlaba con un señor en Buenos Aires que tiene un pequeño restaurante y me decía, mira esto ya no se puede más, porque la gente no puede comprar comida y yo no puedo bajarla, porque tengo 5 millones de pesos por mes de luz, o sea, cuando abro la puerta son 5 millones de pesos por mes de luz. Esto hace un país inviable, la gente no puede comprar remedios, elige los remedios que comprar o deja de tomarlos. La deserción escolar es enorme en las grandes ciudades, el chico no va a la escuela, van en aquellos lugares donde tienen comedores. O sea, es un problema social realmente muy serio, con una resignación de la gente que es asombrosa, porque se ha comportado con una disciplina y una austeridad increible”.
“Hay un viejo cuento de un campesino que no le quería dar de comer al burro, y trató de enseñarle a comer al burro por su cuenta, pero el burro no aprendió a vivir sin comer, y se murió. Y esto pasa lo mismo, uno puede tirar la cuerda hasta el último momento, hasta que de pronto dice basta. La gente se expresa en las elecciones, se expresa en la calle”.
oscar s. lamberto
“Es un gobierno que tiene las prioridades cambiadas, porque sería razonable que hiciera un plan ordenado, como hace un buen padre de familia que lo primero que pensaría sería en los hijos, en darle de comer, en mandarlos a la escuela, en curarlos, eso es lo que quería un buen padre de familia. Bueno, este Gobierno ha hecho todo al revés; cortó con la motosierra, pero cortó a los jubilados, que ya venían ganando poco, porque hace bastante que venían ganando poco, pero le metió un hachazo del 40%. A los más pobres de la Argentina los garroteó fuerte. Y después siguió con la educación, con la salud y subió los impuestos, los servicios. Al sacarle el subsidio del servicio, pasamos de servicios totalmente subsidiados a casi cero subsidios, entonces la gente no puede viajar, no puede tomar el colectivo». Esto hay que hablar con cualquier empresa de transporte, o sea, como se cayó la demanda porque la gente no puede viajar”.
LA ACTUALIDAD ECONÓMICA: «Hay cosas que el gobierno tiene que cambiar. El equilibrio fiscal es importante, pero no es un culto».
“El anuncio del trimestre dice que se cayó el Producto Bruto el 1%, contra lo que dice Milei que está creciendo a tasas chinas. A mí me parece que todo conforma un panorama muy complicado, que de estas cosas se sale con mucho acuerdo, con mucha voluntad de conjunto y con objetivos básicos”.

“A mí me tocó participar como secretario de Hacienda en una de las crisis más terribles que vivió la Argentina. Donde ahí sí que no había un peso. No recaudaba impuestos, porque nadie nos pagaba, estaba un default, nadie nos fiaba. No podíamos emitir moneda porque en el Banco Central todavía regía la convertibilidad, de forma tal que teníamos que vivir con lo que recaudábamos. Era un 30% de lo que necesitábamos. ¿Qué hacemos con el 30%? Pagamos los sueldos, pagamos los jubilados, pagamos los planes de salud (el Plan Remediar); o sea, las cosas básicas de funcionamiento. Y hay un montón de cosas que eran postergables y dijimos: bueno, esto lo pagaremos cuando podamos. Pero había un plan ordenado de gastos con prioridades, o sea, atender la urgencia. Cosa que el gobierno no ha hecho”.
“Cuando vos le quitás la pensión de $280.000 a un discapacitado que no tiene otra fuente de recursos, que no le dan trabajo por ser discapacitado, y lo haces en forma cruel, sin estudios, sin investigaciones, con una carta que no llega, o teniéndolo horas bajo el sol para que lo vea un funcionario eso es inhumano, es inhumano porque esa gente no tiene defensa. No han visto lo que es una discapacidad, entonces, estas cosas no se pueden hacer, o sea, la estupidez que dice que la Argentina tiene más discapacidad que una guerra es porque no conocen la Argentina, no conocen los discapacitados del Chagas, de los accidentes de moto, una de las principales causas de invalidez son los accidentes de moto y eso ocurre todos los días y no es de una clase social y ocurre en todos lados”.
“Hay cosas que el gobierno tiene que cambiar. El equilibrio fiscal es importante, pero no es un culto. Porque además es un equilibrio fiscal mentiroso, que está hecho para pagar intereses. El hambre de la gente va a pagar intereses. Hay una mentira que el gobierno dice que tiene superávit, y es una mentira contable, que es una deuda que crece en forma exponencial y que es impagable. Se acaba de ir una funcionaria del FMI, porque dice que la Argentina va a un nuevo crack y esto lo dice el Fondo Monetario, no es un invento, porque el gobierno como no emite moneda emite deuda, y hay que pagar intereses para que no se note; se hace el capital más los intereses al pagar, al final entonces eso no aparece en el presupuesto porque el presupuesto aparece cuando se paga. Si vos vas peloteando para arriba deuda y capital, la deuda crece en forma exponencial y eso es lo que está pasando ahora. Esto que los mercados lo saben y que dicen «Caputo no nos va a pagar» se nota en el riesgo país, cuando el acreedor ve que vos no lo vas a pagar te cobra más caro o se sale del riesgo».
«ES UN GOBIERNO QUE NO TIENE FORTALEZA POLÍTICA»
Otro gran problema de este Gobierno, además, es que no tiene fortaleza política; no tiene diputados, no tiene senadores, tiene muy pocos gobernadores”.
“¿Cómo llegamos acá? ¿por qué está Milei? esta es una pregunta que todo el mundo se hace ¿Cómo llegó? El otro día escuché una charla de un estudioso que decía: «no lo vimos venir». Y dice, Milei es el producto de dos gobiernos fracasados, el gobierno de Macri y el gobierno de Alberto. Y la pandemia, que dejó 11 millones de personas sin trabajo en su casa, viviendo con un subsidio del gobierno, pero ese que tiene una casa chiquita o incómoda, o que no tiene internet o las condiciones básicas, los meses de aislamiento fueron una tortura, estaban como presos”.
“Los más jóvenes fueron los que tomaron primero el grito de viva la libertad; la libertad de sacame de acá, si estos gobiernos me trajeron acá, yo no quiero estar acá. Bueno, pero estos tipos de inventos, si no tienen un correlato de la economía, de la sociedad, o sea estos fenómenos llegan porque lógicamente hubo errores anteriores, no es que llegaron por algo”.
¿Cómo son los desenlaces políticos de esto? no lo sé, porque realmente creo que el gobierno está muy débil y no hay un plan a la vista, ya sea alternativo o de acompañamiento, o de corrección. No puede decir el Presidente de la Nación los bolazos que dice; por ejemplo esto de que el salario promedio en Argentina es 1200 dólares y salir ileso de eso. Menos en un momento como éste donde ya las balas le entran; hasta hace un mes podía agarrar la televisión insultar a todo el mundo y no pasaba nada; ahora le dicen «pará» flaco, a mí no me insultes más», creo que esto es lo que está pasando”.

«Yo creo que hasta los sectores que están dispuestos a acompañarlo se sienten agredidos. Imaginen el que tiene una fábrica de camisetas y de pronto le abrieron la importación, a él le subieron la luz, le subieron el agua, le subieron los impuestos, lo hicieron casi imposible de competir y de pronto viene un tipo que fabrica en China y vende al 20%. Lógicamente la persona que puede comprar más barato va a aplaudir, pero eso es ventaja de corto plazo, porque el día que te tumben el de la fábrica de camisetas los precios aumentan, esto es viejo como el mundo”.
“Hay cosas que son aberraciones, ya pasaron en la Argentina, por eso que uno tiene que aprender de los errores. Escuchar a un productor de Concordia decir que están llegando mandarinas de Oriente a Concordia, a la capital de la mandarina, con los fletes que tiene que pagar una mandarina, atravesar y venderla más barato, entonces hay algo que no anda. Cuando esas cosas no andan, es el tipo de cambio que queda retrasado. Cuando el tipo se siente rico, que va a gastar plata a las playas del Caribe, de hecho, ha habido más turismo afuera que adentro, no porque la gente sea mala, porque la gente se encuentra de pronto que es más barato viajar a Brasil que ir a Bariloche eso ocurre cuando hay atraso cambiario que es otro problema”.
“La Argentina está haciendo cosas que son vergonzosas; el prenderse a los pantalones de Trump significó renunciar a 150 años de tradición diplomática, la Argentina tuvo el primer Secretario de Naciones Unidas, que fue Amadeo, no es una casualidad… Argentina era un país importante, hoy vota con Israel y Estados Unidos contra el planeta, se salió de la Comisión Internacional de los Derechos Humanos, renuncia cuanta cosa importante hay en el mundo, o sea, el mundo es un mundo de relaciones y ni siquiera lo recibe Trump, así que tampoco le va muy bien”.
¿CÓMO SE CORRIGE?
«Si vos tenés atraso cambiario y devaluas, aumentan los precios de la gente más pobre. Está el gobierno en una trampa realmente muy difícil, la Argentina tiene salida y la Argentina es un país que tiene muchas posibilidades, tenés el campo, agregale Vaca Muerta, agregale el Litio, hay posibilidades serias de generar mucha riqueza, después hay que ver cómo se las reparte, porque eso es también parte de la historia. Si vos generas mucha riqueza y se la llevan cuatro empresas extranjeras y acá no queda nada, no sirve”.
“Para ordenar esto se necesita de un gran acuerdo político, con programas básicos que contengan a todo el país; lógicamente quien tiene que llamar es el Gobierno pero no lo veo preparado para liderar ese proceso; aparentemente no está en su naturaleza, el Presidente no habla ni con sus Ministros, así que es difícil”.
«La frase sobre que lo peor ya pasó, fue la misma que dijo Macri dos o tres meses antes del despelote, y la dijo De la Rúa un mes antes de irse. Pasa que cuando vos tenes que comunicar algo que a veces no tiene que ver con la realidad, apelas a los publicistas. Los publicistas saben comunicar, ahora a veces no comunican la realidad sino el mensaje.
“Estaba viendo que la inflación mayorista del mes que pasó dio 3 puntos, y más tarde o más temprano llega la minorista, o sea que tampoco la batalla con la inflación la están ganando».
¿QUÉ PASA CON EL PERONISMO EN MEDIO DE ESTA SITUACIÓN?
El Peronismo yo creo que tiene que reconfigurarse, tiene una crisis de dirigentes, no de peronistas, la prueba está que cuando el otro día le dieron una oportunidad de juntarse, se juntaron”.
“Hoy se perdió el debate interno. Yo creo que en los últimos años primó un sectarismo ideológico que no tiene que ver con el Peronismo… Perón era amplio, contenía a todos, desde la derecha a la izquierda, los gordos, los flacos… O sea, mientras hubiera conducción y acataran la conducción todos eran peronistas. ¿Qué pasó? Que cuando empezaron a pedirle ADN a la gente, se encontraron que mucha gente que se preguntaba ¿por qué tengo que sacar documento con vos? Y bueno, el peronista normalmente es disciplinado si no puede participar se va a la casa, pero no te vota. Miren cuántos votaron a Perotti por ejemplo y cuántos están votando al peronismo hoy; ¿se fueron a otro país? No, hay como 300.000 tipos que están en sus casas esperando una oportunidad para votar, o sea, no hay ningún elemento de movilización interna del peronismo, como si lo hubo en la provincia de Buenos Aires y por eso ganaron”.
¿Por qué ocurre eso?
“No hay movilización interna porque se transformó en un partido de minoría. Como los cargos son pocos, entonces no convoquemos a nadie, que quede un carguito de diputado, de concejal, por ahí, pero no tienen la vocación de poder, o sea el peronismo es vocación de poder. Fijate cómo se armaron las listas ahora; ni siquiera un Congreso Partidario para dar la posibilidad de discutirlo, nada, cuatro tipos lo decidieron».
«LA GENTE NO VA A VOTAR PORQUE NO SE SIENTE REPRESENTADA»
“La gente no va a votar porque no se siente representada en la oferta electoral que hay. Esa gente confió en Milei por ejemplo. Dijo "este es distinto" pero ahora se dio cuenta que no lo era, entonces volvió a no votar. Esto no es nuevo en la Argentina. Hay un viejo libro de Scalabrini Ortiz que se llama "EL HOMBRE QUE ESTÁ SOLO Y ESPERA"; era de la Argentina de los años '30, estaba esperando algo, y llegó Perón. Esto es lo que está pasando; yo creo que yo no lo voy a ver pero seguramente ustedes van a tener la posibilidad de construirlo de vuelta, porque es un país demasiado grande, demasiado importante”.