El Gobierno Provincial decidió llevar el Ingreso Bruto del 5% al 9% para el 2025, lo que generó grandes críticas y reclamos, especialmente, de los sectores financieros y de las empresas que manejan billeteras virtuals. Pero cómo afecta esto a los consumidores?

La discusión que llevan adelante el Gobierno y las provincias por la presión impositiva tiene en el centro a Ingresos Brutos, un tributo definido por cada distrito, cuya tasa varía en cada actividad. Esta semana, Santa Fe aprobó una reforma fiscal que la elevó del 5% al 9%, lo que generó un reclamo por parte de la Cámara Argentina Fintech sobre cómo las provincias están llevando adelante “una persistente y creciente presión tributaria” que limita la prestación de servicios y reducen el acceso al crédito.

De esta manera, Santa Fe, encabeza el ranking de las provincias que más alto porcentaje aplican a este impuesto.

¿Cómo afecta a empresas y consumidores esta medida?

Durante los últimos días, varias empresas fintech y sus respectivos dueños criticaron abiertamente a provincias y gobernadores por el incremento de la presión tributaria sobre el sector. El caso más destacado es el de Santa Fe donde la alícuota por Ingresos Brutos para Proveedores de Servicios de Pago (PSP) pasó del 5% al 9% en el Presupuesto 2025. Esto afecta directamente a billeteras virtuales y prestadores financieros como Mercado Pago, Ualá y plataformas cripto. 

Desde el sector ven este aumento de la presión tributaria como un freno a la digitalización de la economía. «Es un peso extra que se aplica sobre las personas y comercios que optan por pagar o cobrar con medios electrónicos», afirman desde la Cámara Argentina Fintech, que agrupa a las compañías del segmento. Y agregan: «Las herramientas existentes, disponibilizadas por múltiples actores del sistema financiero tecnológico, han demostrado ser accesibles, de uso sencillo y de adopción masiva. No es un tema de disponibilidad ni capacidad de uso, sino de viabilidad ante la carga tributaria«.

Tras el comunicado general, varias empresas y fundadores de compañías fintech salieron a marcar su postura. «La reciente suba del impuesto sobre los Ingresos Brutos (IIBB) en Santa Fe y otras provincias afecta a consumidores y PyMEs, encareciendo productos y servicios y poniendo en riesgo miles de negocios que sostienen la economía local», comentan desde Mercado Libre en un texto titulado «Basta de Ingresos Brutos». Y suman: «Este impuesto es injusto: grava el total facturado, no las ganancias, y genera un efecto cascada que aumenta los precios. Además, su gestión impone costos administrativos innecesarios que frenan el crecimiento de los comercios. En lugar de avanzar hacia un sistema impositivo más simple y justo, estas medidas perjudican a quienes producen, comercian y consumen. Desde Mercado Libre creemos que es hora de reducir la carga impositiva y priorizar a las familias, PyMEs y productores para impulsar el desarrollo económico». 

Por su parte, Pierpaolo Barbieri, cofundador y CEO de Uála, remarcó que «le parece absolutamente loco que haya provincias que suban Ingresos Brutos para billeteras». «Es como si quisieran desincentivar la digitalización e incentivar el trabajo en negro. Creo que los políticos no entienden que Ingresos Brutos, un impuesto a la facturación y no a la ganancia, es nefasto. Crea incentivos claros a no declarar actividad y ahuyenta a emprendedores, inversores, y más. Y en vez de bajarlo, lo suben. Ridículo. Tiene mas sentido Ganancias provinciales, tal como en USA, que IIBB. Mejores incentivos. Y sensatez en el gasto, obviamente», indicó Barbieri al respecto.

OTROS IMPUESTOS

La Ley Tributaria 2025 también incluye un aumento del 22% en el Impuesto Inmobiliario (tanto urbano como rural), que se calculará sobre la última cuota de 2024.

El monto del impuesto Patente Única sobre Vehículos surge de multiplicar la valuación del vehículo y las alícuotas establecidas en la Ley Impositiva Anual. En tal sentido, no se prevén cambios para 2025.

Se continuará aplicando el dispositivo que estuvo vigente en los últimos años y que consiste en un límite al incremento anual del impuesto (denominado coloquialmente “tope de aumento”). En tal sentido se prevé fijar en el 50 % dicho aumento límite para el año 2025. Este beneficio no se aplica para los modelos 2022, 2023, 2024 y 2025.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *