En nota con «Desde el Faro», la Secretaria de Producción María Belén Sierra, y el Subsecretario de Turismo Ezequiel Ridolfi explican cómo se preparan para la tradicional Fiesta Nacional de la Frutilla y la temporada estival / Además nos cuentan sobre el proceso de la fruta que referencia a Coronda a nivel internacional y su importancia en la economía y el desarrollo productivo local.
La frutilla hace de Coronda una referencia ineludible para quienes, en cualquier lado del mundo, hablan de este pequeño fruto, producto del grandísimo trabajo y del esfuerzo de muchas personas.
Desde el arte que representa su proceso de siembra y cosecha, hasta los variados y exquisitos productos que surgen de ella, y una Fiesta que desde hace 65 años la honra; la frutilla se ha convertido en el eje sobre el que gira el desarrollo productivo y económico de la ciudad cabecera de nuestro departamento.
Pero claro que no todo es frutilla. También Coronda es su río, la maratón más linda del mundo, el turismo y todos los servicios que ello conlleva.
Por eso, llega esta época del año y Coronda “explota” al ritmo de sus mayores potenciales. Sobre todo ello, en una de las tantas quintas de frutilla de la ciudad, hablamos con María Belén Sierra y Ezequiel Ridolfi, Secretaria de Producción y Subsecretario de Turismo respectivamente.
Belén Sierra y Ezequiel Ridolfi, funcionarios claves en la organización de la fiesta.
LA FRUTILLA Y SU FIESTA
“Aquí – por la quinta – es donde nace este fruto maravilloso para nosotros, que nos da un reconocimiento a nivel nacional e internacional. Eso para nuestra ciudad es muy importante porque si hablamos de frutilla decimos Coronda”.
En marzo de cada año arranca el proceso de la frutilla en las quientas corondinas
“Esta fiesta es muy importante porque entendemos que hay un eje que es la cultura, la historia y la producción. En Coronda hace 104 años que plantamos frutillas. Es una responsabilidad social y económica para la ciudad, y siempre decimos que la cosecha se celebra, por eso ya hace 65 años que los corondinos estamos trabajando en esta Fiesta Nacional de la Frutilla”.
Miles de personas asisten anualmente a la Fiesta Nacional de la Frutilla (foto archivo)
La Declaración de Coronda como Capital Nacional de la Frutilla se hizo durante el Gobierno de Arturo Frondizi.
EL PROCESO DEL FRUTO Y SU ROL FUNDAMENTAL EN LA ECONOMÍA LOCAL
“Pensar en la frutilla es también pensar en el eje económico de la ciudad. Nosotros empezamos la cosecha allá por el mes de marzo, cuando los plantines llegan desde la zona sur, desde el Maitén, desde la Patagonia, y se empiezan a plantar en ese mes para que las primeras frutas aparezcan en junio”.
“Es un trabajo artesanal del que estamos orgullosos. El sábado pasado hicimos un concurso de juntadores, donde honramos esas manos que trabajan con frío, con lluvia, con calor para que luego todos podamos deleitarnos con un yogurt, un helado, un daikiri o con cualquiera de los muchos productos que se hacen en base a la frutilla”.
“Pensar todo este proceso productivo involucra servicios de transporte, ingenieros agrónomos, las industrias, los prestadores de servicio de packashing.
“La temporada siempre la cuantificamos en la cantidad de hectáreas plantadas. Este año, con la grave crisis económica, muchos productores pensaron mucho antes de producir, porque los insumos son en dólares y eso genera que exista una retracción en la cantidad de plantaciones. Hoy tenemos 280 hectáreas”.
“La mano de obra se incrementa en los meses de septiembre octubre y noviembre, donde se incorpora mayor cantidad de personas. En una quinta, para el juntado se calcula unas 5 personas por hectárea que hacen ese trabajo específico. Pero aparte tenés el despalillado, el cuidado del campo y demás. Eso hace que la oferta laboral suba a un pico muy importante. Sería irresponsable decir un número exacto, pero estimamos que son más de 400 personas que trabajan en son de la frutilla, y en época de temporada donde las industrias tienen un pico de producción, ahí llegamos a unas 350 personas trabajando en ese sector”.
“La cosecha venía con un pico muy importante hasta el frío de hace dos semanas que generó que la planta se adapte de nuevo al frío. Después vino un fuerte calor y eso hace que hoy estemos en una espera de 10 días para que haya una nueva floración y volver a tener frutilla fresca. El tiempo y la naturaleza no se manejan, las plantas son seres vivos, se estresan, generan un menor rendimiento, pero estamos expectantes porque todavía tenemos por delante un mes fuerte con dos floraciones más. Así que somos optimistas de que vamos a llegar a los picos de producción que son 800 gramos aproximados por cada planta”.
RÍO, PLAYA, MARATÓN, HISTORIA, GASTRONOMÍA, NOCTURNIDAD… EL COMBO PARA EL VERANO CORONDINO
“Como siempre decimos, la temporada estival es nuestro fuerte. Si bien venimos con la práctica de turismo todo el año, lo fuerte viene en el verano, con la habilitación de los dos balnearios, el de la Costanera y el Carancho Triste, que son grandes epicentros de gente que nos visita a lo largo de nuestros más de 6 km de costas para poder disfrutar del río, la pesca, las actividades náuticas a cargo de los clubes, los paradores…”
La Costanera. Un símbolo de Coronda
“En febrero tenemos el tan ansiado maratón Santa Fe-Coronda, para el cual ya venimos trabajando fuertemente para que esta actividad se puede llevar adelante ya que es una de las más importantes para nosotros”.
“La oferta gastronómica es muy importante, no solo de la frutilla sino también el pescado en todas sus variedades. La nocturnidad también lo es, con el tradicional pata-pata en la costanera, además de festivales, actividades deportivas . Estamos trabajando, a través del Programa Impulsa, con 15 anfitriones turísticos que desarrollan los diferentes recorridos históricos y culturales de la ciudad, y estamos batiendo records de visitas tanto de escuelas de la ciudad como de otras localidades que nos visitan”.
CORONDA, UNA CIUDAD QUE SE PREPARA DE LA MEJOR MANERA PARA RECIBIRTE, TE ESPERA EL 8, 9 Y 10 DE NOVIEMBRE EN LA 65° FIESTA NACIONAL DE LA FRUTILLA.