El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) dió a conocer las cifras oficiales que invaden la dura realidad que hoy atraviesa nuestro país, con una crisis que se profundiza día tras día y arroja números que son los peores de las últimas décadas.
Son casi 25 millones de pobres a nivel de todo el país. En la segunda mitad de 2023 había sido del 41,7%. Mientras que la pobreza infantil es del 66,1%. La indigencia, en tanto, trepó a 18,1%.
La región noreste (Corrientes, Formosa, Gran Resistencia y Posadas) sobresalen con una pobreza del 62,9% y una indigencia del 23,2%. En Gran Resistencia la pobreza es del 76,2%, la mayor de toda la medición oficial. En tanto Capital Gran Buenos Aires es del 52,8%, Cuyo 52,3%, la Región Pampeana 49,9% y la Patagonia, 49,1%.
La ciudad que encabeza la nómina de conglomerados urbanos con mayor índice de pobreza es Resistencia, la capital de Chaco, con el 76,2%. Es seguida por Formosa, con el 67,6%; La Rioja 66,4%; Concordia (Entre Ríos) 65,8% y Santiago del Estero 64%. Luego de Santa Fe viene el Gran Buenos Aires con el 59,7%; Viedma-Carmen de Patagones, 56,7%; San Luis, 53,8%; y Mendoza, 52,9%.
En el Gran SANTA FE la situación empeoró significativamente, en línea con los guarismos nacionales que evidencian la magnitud del deterioro social.
La región central de la provincia de Santa Fe (59,8%) exhibe una pobreza 6.9 puntos porcentuales por encima del promedio nacional (52,9%).
En la comparación con la última medición del segundo semestre de 2023, el Gran Santa Fe registraba 48,9% de sus habitantes en situación de pobreza. De modo que en solo seis meses, la zona central de la «bota» santafesina tuvo un incremento de 10,9%; muy cercano al aumento del 11,2% registrado a nivel nacional.
En cuanto al Índice de Indigencia, creció del 15,3% al 16,4% de la población del Gran Santa Fe. El guarismo abarca a un total de 90.326 personas de la región que no alcanzan para comprar el mínimo de comida para subsistir. En el país, el promedio fue de 18,1%.