El informe lo realizó el Observatorio Mercedes Pagnutti. La cifra es la más alta en los últimos 5 años. 30 de ellos se registraron en nuestra provincia.

La cifra impacta, más si entendemos que detrás de cada cifra, hay una vida, y que esa vida antes de encontrar la muerte, seguramente, pasó por muchísimas horrores.

El Observatorio de Violencias Mercedes Pagnutti publicó un nuevo informe donde dio a conocer que, durante 2024, se produjeron 294 femicidios en Argentina. De ese número, 30 pertenecieron a la provincia de Santa Fe.

El informe realizado por el Observatorio especificó que, de la totalidad de femicidios registrados durante el año, 3 fueron lesbicidios y 7 trans/travesticidios y 284 fueron femicidios. Además, determinaron que por estos crímenes, 190 niños y adolescentes quedaron sin madre.

Por otro lado, el informe evidenció que las tasas provinciales más altas de crímenes las lideran Santa Cruz, Chaco, Jujuy y Chubut.

Acerca del tipo de relación que mantenía el femicida con la víctima, se explica que el 46% esta conformado por vínculos íntimos, el 13% en contexto de criminalidad, mientras que el familiar fue del 10%.

Por otra parte, el 69% de los asesinatos ocurrieron en la vivienda de la víctima, del femicida o del lugar donde convivían. A su vez, el 11% en la vía pública y descampados.

Con respecto al elemento utilizado y el método, el 26% fue con arma blanca, el 25% con arma de fuego17% por estrangulamiento, el 13% por golpes y 6,1% quemada.

“Estos datos dan cuenta de que el retroceso en los marcos legales e institucionales desplegados por el Gobierno Nacional para garantizar el derecho de las mujeres, diversidades y niñeces a una vida libre de violencia, impactó directamente sobre las capacidades estatales para prevenir, atender y proteger frente a la violencia de género”, manifestaron desde el Observatorio.

Reclamos al gobierno nacional

«El problema de las violencias en nuestro país es real, no ideológico: El 75,1% de las víctimas mantenía algún vínculo de cercanía con el femicida, el 67,2% fue asesinada en su vivienda, en la del femicida y de ambos», sostuvieron desde el informe.

«A estos datos de letalidad, debemos sumarle el recorte del 40% de trabajadores de la línea 144, una instancia vital para contener y prevenir», señalaron, en relación a las políticas del gobierno presidido por Javier Milei.

A su vez, señalaron que el recorte institucional y presupuestario junto al «desprestigio y demonización de las instituciones y organizaciones que abordan situaciones de violencia por motivos de género» llevan a un fuerte retroceso en materia de derechos, poniendo en riesgo la vida de niños, adolescentes y mujeres.

«En lo que va del año, el 12,5% de femicidios corresponde a niñeces y adolescencias: Argentina fue el único país de las Naciones Unidas (ONU) que votó en contra de una Resolución de la Asamblea General sobre la prevención y eliminación de todas las formas de violencia contra mujeres y niñas», apuntaron.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *